top of page

Taller Eugenio María de Hostos y Paulo Freire: 
Creadores de conciencia, educadores del cambio social y la liberación

Hostos - Kike Estrada (1).png

Objetivo de los talleres

 

El taller que aquí se presenta en seis videos diferentes fue organizado para promover la educación popular como estrategia para el desarrollo de conciencia hacia el cambio social. La combinación de dos pensadores separados por más de un siglo respondió a un intento de promover la educación popular como un movimiento amplio con largas raíces históricas. Aunque no se menciona en el título, partimos del venezolano Simón Rodríguez pasando por el puertorriqueño Eugenio María de Hostos y el italiano Antonio Gramsci hasta el brasileño Paulo Freire. 

 

El taller aprovechó la pandemia que aqueja al mundo entero y las tecnologías de las plataformas digitales como Zoom y FaceBook Live para convocar a una amplia gama de interesados mayormente en el pensamiento de Hostos y Freire. Respondieron y se integraron docentes de Puerto Rico, la República Dominicana, Chile y los Estados Unidos. Se realizaron seis talleres de dos horas y media de duración los domingos, a partir del 23 de agosto de 2020. Los medios digitales no permitieron que el proceso de promover la educación popular entre docentes se detuviera. 

 

Eugenio María de Hostos (1839-1903), a pesar de llevar la distinción de “Ciudadano de América” y de haber peregrinado por prácticamente todos los países suramericanos en su prédica educativa y política, no es tan conocido como Paulo Freire, excepto en Chile y la República Dominicana, donde vivió en cada uno más de una década, fomentando la educación como arma de liberación. 

 

A pesar de vivir en siglos diferentes, Hostos y Freire son dos de los principales gestores del pensamiento crítico latinoamericano contemporáneo. Sus contribuciones a la educación popular, al cambio social, a la democracia participativa y al desarrollo humano han significado una verdadera transformación en el pensamiento educativo y político de nuestro tiempo. De ahí que el legado de estos dos educadores esté vivo y que sirva de inspiración a quienes luchan por la igualdad, la dignidad y la justicia social y política. 

Taller Hostos y Freire 01.png

Hay importantes confluencias entre el pensamiento de estos dos intelectuales-activistas. En sus escritos, Hostos y Freire proponen la transformación del ser humano mediante una práctica de acción y reflexión. Se trata en ambos casos de un discurso que se constituye a partir de la reflexión crítica. La educación –según las pedagogías que proponen– debe estar basada en la ciencia y promover una visión integradora del ser humano. 

 

Alfabetizadores y luchadores por el derecho a la educación como un valor fundamental, Hostos y Freire plantean la importancia de esta en la capacitación ciudadana. Además, debe servir para conocer, dar a conocer y ejercer los derechos de todos y de todas. Su visión de una democracia participativa en nuestros países se fundamenta en la igualdad racial, social y de género. Por ello puede afirmarse que Hostos y Freire fueron también importantes propulsores de los derechos humanos. 

 

Sin duda, hay también diferencias entre estos dos pensadores. Y no podía ser de otro modo, pues entre ellos media un siglo durante el cual se efectuaron profundos cambios tecnológicos y varias revoluciones políticas, artísticas y sociales. Los contextos respectivos en los que vivieron y los problemas sociales y educativos que confrontaron fueron muy particulares. Las filosofías y lecturas que orientaron sus ideas proceden de fuentes distintas. Sin duda, las culturas y el pensamiento científico también evolucionan.

Metodología de los talleres

 

Quisimos plantear desde el taller la necesidad de romper con las prácticas de la educación bancaria –como la llamó Freire– y construir una pedagogía crítica, problematizadora y dialógica, que sea transferible a la esfera del activismo político, social y cultural. Así podremos democratizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y transformarlos en experiencias de educación para la libertad. Examinamos de igual modo el concepto hostosiano del poder social como instrumento para que el pueblo pueda ejercer su soberanía. Prestamos también atención al paralelismo entre ese concepto de Hostos y el de sociedad civil de Antonio Gramsci. Señalamos igualmente la actualidad del pensamiento hostosiano, que plantea tanto el reconocimiento de los derechos individuales como de los derechos nacionales. 

 

Los talleres incluyeron la discusión de lecturas y videos, charlas a cargo de invitados y conversaciones sobre los diversos temas propuestos y los que surgieron en el proceso. Su propósito era producir y compartir conocimientos, de manera individual y colectiva para promover la reflexión sobre nuestro rol como educadores y activistas, agentes de cambio y de solidaridad desde cualquier contexto sociocultural en el que se encontraban los participantes. 

 

Desde el primer taller solicitamos a cada participante que, en algún momento de la serie de talleres, presentara por escrito una discusión sobre cómo incorporar los planteamientos hostosianos y freireanos a la lucha o luchas en que está participando, o que, en su lugar, propusiera un proyecto que le interesara iniciar y desarrollar. Se presentaron varios durante las sesiones. 

 

Estas aportaciones, además de las que realizaron los facilitadores de las conferencias, fueron la representación de la voz diversa, reflexiva y democrática del taller que utilizó el diálogo (a través del chat en las plataformas digitales) y la exposición de los proyectos de reflexión y acción social como estrategias principales. 

 

Entre las líneas temáticas de los proyectos de los participantes se prestaba atención a la salud, la educación, la participación electoral, la música y la defensa del ambiente, entre otros temas de necesidad urgente común en todas las comunidades que representaban cada uno de los talleristas.

 

Contenido de los talleres

 

  • En el primer taller comenzamos con una reflexión sobre la educación popular y sobre el educador que la inicia en Latinoamérica: Simón Rodríguez, lo que dio pie al estudio y discusión de los aportes de estos dos pensadores a ese quehacer de la cultura democrática. El Dr. Carlos Rojas Osorio, de la Universidad de Puerto Rico, tuvo a su cargo esta presentación seguida por la del Dr. Roberto Mori González en una introducción general sobre la Educación Popular como práctica educativa liberadora e incorporando a Hostos, a Freire y a Gramsci en una visión amplia continuadora del trabajo de Rodríguez y marcando las confluencias y las divergencias entre los tres. A esto siguió una amplia discusión matizada por las diversas experiencias de los participantes como educadores, lo que sentó la pauta para los siguientes talleres. 

  • La segunda sesión fue dedicada, ya más detalladamente al pensamiento de Hostos como educador y estuvo a cargo del Dr. Orlando José Hernández Rivera. En su presentación este hizo un recorrido de las ideas pedagógicas de Hostos y sus diversas intervenciones: a favor de la educación científica de la mujer en 1873, en Chile; la creación de las escuelas normales, su fomento del kindergarten y la escuela nocturna para trabajadores en Santo Domingo; la educación como elemento descolonizador y componente clave de la Liga de Patriotas en Puerto Rico; y finalmente, los esfuerzos de Hostos por extender la educación a todos los sectores de la sociedad, como derecho y como instrumento de desarrollo individual y social. Se suscitó una buena discusión de acuerdo con las experiencias de los participantes y la presentación de un proyecto ya diseñado por uno de los participantes. 

  • La tercera sesión continuó la discusión sobre los proyectos que Hostos realizó tanto en la República Dominicana como en Chile haciendo énfasis en su interés en incorporar, en un afán democratizador, a la gente en los asuntos escolares. Una interesante presentación fue la del Dr. Carlos Pérez Morales, geógrafo e historiador, sobre el desarrollo por Hostos de un método “concéntrico" o evolutivo de la enseñanza de la geografía para niños y niñas, que se adoptó en Chile como parte de la Reforma Educativa de fines del siglo 19. 

  • En la cuarta sesión, la Dra. Liliana Cotto Morales abundó sobre otro aspecto de la pedagogía hostosiana con una presentación sobre “La Revolución hostosiana de acción colectiva para el magisterio y otros sectores de la sociedad civil” con una perspectiva desde los movimientos sociales. Esta presentación planteó, en primer lugar, el carácter pionero de la noción hostosiana de poder social para nombrar y visibilizar las acciones colectivas de ciudadanos, organizaciones comunitarias o políticas, sindicatos, organizaciones civiles dentro y fuera del Estado. Estas poblaciones forman la sociedad civil y sus acciones son el fundamento de los movimientos sociales. En segundo lugar, planteó que La Liga de Patriotas, propuesta por Hostos, ofrece alternativas de organización y acciones colectivas a los ciudadanos de la sociedad civil caribeña contemporánea. 

  • La quinta y penúltima sesión se centró en un planteamiento sobre nuestros tres autores y lo que se llamó el “contrapunteo” entre las acciones educativas que operan tanto en el ámbito institucional de los Estados como en la sociedad civil. Nuevamente Roberto Mori González nos llevó, de la mano de Hostos a plantear el rol de lo que llamó el poder social, de la de Gramsci con el de la sociedad civil y de la de Freire quien insistió en que debemos estar “tácticamente dentro y estratégicamente fuera del sistema”. La presentación también sirvió para introducir el tema de un proyecto que Mori estaba iniciando en Península de Cantera, una comunidad de la ciudad capital de Puerto Rico donde hace poco culminó un proceso de sistematización de experiencias y ahora se lanza a un nuevo proyecto de educación popular hacia la autogestión comunitaria. 

  • La última sesión fue dedicada al pensamiento freireano, particularmente a los últimos esquemas presentados por Freire hacia el final de su vida. Liliana Cotto Morales nos planteó su cuestionamiento sobre ese último Freire: “¿Freire, posmoderno progresista? La socióloga examinó la obra de Freire en el contexto neoliberal de la última década del siglo XX. Señaló que, el autor revisitó su obra en esa década y reconstruyó “un modo nuevo de leer el mundo” (Ana María Araújo Freire, 1997). Cotto Morales sostuvo que, al revisar su obra, Freire desarrolló su propia interpretación de la posmodernidad. Esta visión fue resumida por Araujo Freires cuando señaló en Pedagogía de la Indignación (1997): “Así, más que recordar ... se insertó con más radicalidad aún en la postura epistemológica de la posmodernidad progresista, en la cual ya podíamos incluirlo, sobre todo a partir de la Pedagogía de la esperanza” (1992). 

La experiencia en general cumplió con la mayor parte de las expectativas que expresaron los participantes que se registraron en el taller y, en muchos casos, hasta las superó. También se comprobó que se puede seguir trabajando en pos de la educación y del cambio social aún en tiempos de pandemia y de confinamiento. 

Taller Hostos y Freire 01
02:14:08
Taller Hostos y Freire 02
02:06:57
Taller Hostos y Freire 03
02:47:14
Taller Hostos y Freire 04
02:18:14
Taller Hostos y Freire 05
02:39:22
Taller Hostos y Freire 06
02:56:55
Videos Hostos / Freire
bottom of page