No me esforzaría tanto por demostraros… la necesidad de educar si no creyera que…estamos en una época de reconstrucción moral e intelectual, y que los materiales de esa reconstrucción están esparcidos en las entrañas de la ciencia; si…no creyera que esta América que tanto amo—y amo con fervor más vivo cuando más distante la veo de su destino histórico—está obligada a resolver el problema de nuestro tiempo basado en una nueva educación, una nueva humanidad. (Forjando el Porvenir Americano, Educación científica de la mujer:18)
Contexto
Después de la desaparición de la Unión Soviética en 1989 el triunfante neoliberalismo generó un interregno de desesperanza que fue seguido durante el primer lustro del siglo XXI por un periodo de muchas esperanzas: el Foro Social Mundial; las políticas antineoliberales iniciales de los gobiernos rosados latinoamericanos, la unidad triunfante para sacar la marina de Vieques y la engañosa elección de Obama, entre otros.
Sin embargo, luego de la crisis financiera de fines de esa primera década se reactivaron las múltiples crisis que hoy nos asedian. Presenciamos el aumento de la desigualdad social; la intensificación de la dominación global capitalista, el racismo, la xenofobia, la islamofobia y el patriarcalismo.
Simultáneamente la política en diferentes países y regiones del mundo adquirió nuevos contornos. Por ejemplo, las consecuencias de las sorprendentes, contradictorias y desconcertantes manifestaciones de la primavera árabe, l@s Indignados, Occupy Wall Street, Black Lives Matter, verano del 2019 en Puerto Rico, luego protestas en Chile, Colombia, y otras.
Los ejecutores de la modalidad neoliberal del sistema-mundo-euro-norteamericano, moderno-capitalista y globalizado han estado realizando un ataque generalizado a nuestro país y a otros en el planeta. Personificados en Puerto Rico desde 2016 hasta hoy por la Junta de Control Fiscal esta modalidad ha asediado el sistema público de educación, la Universidad, sobre todo, los salarios, las pensiones, las organizaciones obreras y otras formas de organización y concertación social desde la sociedad civil. Los gobernantes de PR han legalizado lo inmoral con múltiples leyes entre ellas las que absuelven a los extranjeros de pagar impuestos por establecerse y hacer dinero en PR. Simultáneamente, condonan las políticas de austeridad que estrangulan a la ciudadanía
Hostos y nuestra tarea hoy
La cita de Hostos nos habla de hoy. Necesitamos una reconstrucción moral e intelectual, -- que ya muchos están haciendo en PR de maneras diversas y con consciencia de que los materiales de esa reconstrucción están esparcidos en las entrañas de la ciencia y que como pueblo tenemos la capacidad de encontrarlos o crearlos. Pero hay quienes, desanimades, fortalecen la visión de un pueblo incapacitado.
Lamentablemente en las esferas de poder permanecen otros, los nuevos y viejos enemigos de la democracia. Boaventura de Sousa Santos nos alertó que estos no tienen interés en sustituirla por una dictadura, más bien buscan debilitarla hasta tal punto que se transforme en la reproductora más dócil y en la voz más legitimadora de sus intereses particulares definidos como universales. A estos les decimos con Hostos:
¡Democracia! No profanéis las cosas santas. No os atreváis a convertir en palabra hueca, el concepto más alto de la vida política de los hombres(sic) en el mundo. La democracia no es una vaguedad…es una realidad patente, que procede del esfuerzo hecho por la especie humana para gobernarse conforme a la razón…que reconoce necesaria la libertad en todas las evoluciones de su vida (Villarini, Ángel 2010. Pensamiento Vivo de Eugenio María de Hostos, 42)
Ante esta situación es urgente la necesidad de que, quienes deseen Otro Mundo Posible, se unan para salvaguardar el único campo político en el que hoy podemos luchar por el poder: el campo democrático. ¿Qué es la democracia o el campo democrático? Es participación, soberanía, elección, fiscalización.
Se confirma la necesidad cada vez más urgente de concertaciones unitarias en la diversidad. Simultáneamente se confirman nuevas y heredadas dificultades para hacerlo. Este proceso ha ampliado los horizontes de emancipación. Si bien es cierto que la autodeterminación o independencia nacional y la creación de un Estado soberano son condiciones necesarias para la descolonización, es también cierto que su organización como gobierno deberá ser diferentes a lo existente.
Ninguna organización del Estado es ni puede ser definitiva, porque por encima de su organización está la vida social del que depende, y cuando llegue la hora en que la sociedad esté capacitada para un gobierno mejor que el que ha llegado…, el estado tendrá que organizarse con arreglo a esta nueva capacidad. (Villarini, Ángel 2010. Pensamiento Vivo de Eugenio María de Hostos, 42)
Es preciso cambiar la constitución de los estados modernos en Nuestra América y en Puerto Rico. La nueva forma de gobierno debe incluir los horizontes ampliados de la participación ciudadana y el poder social de los pueblos. En su contexto Hostos consideró al estado democrático representativo como la mejor forma de gobierno. Aclaró que cuando llegue la hora en que la sociedad esté capacitada para un gobierno mejor que el que ha llegado…, el estado tendrá que organizarse con arreglo a esta nueva capacidad porque este depende de la sociedad y no viceversa. En la Liga de Patriotas propuso reinventar el Estado (gobierno) para constituir un pueblo con el poder social necesario para su emancipación. La hora ya llegó. La política debe estar subordinada al propósito social de formar un pueblo.
Hostos estaba muy consciente de que las revoluciones por la independencia no eran garantía de “emancipación mental”, de libertad. Dijo “quiero la independencia porque quiero la libertad” y esta no es posible sin descolonización. Su planteamiento fue radical de dos maneras: primero porque no es eurocéntrico. Es decir la emancipación no depende de Occidente (países del norte del Atlántico: Europa y Norteamérica) como único referente. Segundo, porque concibe a América Latina como “no meramente parte del nuevo mundo, sino, un mundo nuevo”.
La educación tiene que crear un nuevo ser humano para habitar un mundo nuevo. Esto implica “nuevos currículos, nueva lógica, nueva pedagogía” y otra forma de hacer política. Sólo así se constituye un pueblo con el poder social necesario para su emancipación. Además, exige romper totalmente con el pasado colonial el cual “debe verse como algo extranjero, no nuestro”. Lo anterior explica por qué el carácter político de la educación y el carácter educativo de la política fueron importantes ejes de la obra de Hostos. Me aventuro a interpretar que hoy su llamado a la descolonización significa no sólo re-crear las instituciones de la sociedad civil como nos explica en la Liga de Patriotas sino reinventar el Estado (gobierno) para–repito-constituir un pueblo con el poder social necesario para su emancipación.
Hoy les invito a honrar a Eugenio María Hostos por su esfuerzo en enseñarnos a pensar, actuar y ser coherentes. Destacó a Hostos porque es el nuestro, pero no es el único. Otras y otros Latinoaméricanos compartieron ese esfuerzo en diferentes momentos de la historia de Nuestra América, entre ellos: Simón Rodríguez, Venezuela (1769-1854), Flora Tristán, Perú (1803-1844), José Marti, Cuba (1853-1895), Luisa Capetillo, Puerto Rico (1879-1922), Lola Rodríguez, Puerto Rico (1843-1924), Paulo Freire, Brazil (1921-1997), Orlando Fals Borda, Colombia (1925 2008 ), Aníbal Quijano, Perú (1930 -2018).
Les invito a honrar la vida y obra de Hostos con hechos, con acciones. Para lo cual es preciso conocerle, no sólo como héroe patriarcal, sino como compañero de viaje. Felizmente contamos con una magnífica pléyade de investigadores y estudioses que han abierto la posibilidad de que una diversidad de ciudadanes de a pie pueda acceder a los aspectos de la vida y obra de Hostos que les invitan, les convocan e interesan. Hacer el legado de Hostos más accesible es contribuir a crear conciencia, generar poderes para la sociedad puertorriqueña y las diversas comunidades que la componen. El reto que tenemos ustedes y yo hoy es potenciar este llamado del reconocido investigador.hostosiano, Orlando Hernández.
Hostos y el pensamiento latinoamericano
Nos recuerda Carlos Rojas que Hostos fue uno de los pioneros de la filosofía latinoamericana. Se propuso crear un nuevo paradigma para explicar y actuar en Latinoamérica, renovar el pensamiento y modernizar su filosofía
Señaló que el impacto colonial no se erradicó con la instauración de los Estados nacionales, las Repúblicas, Las revoluciones por las independencias nacionales eliminaron el dominio jurídico, pero no el económico, epistémico o cultural. Por eso dijo “la única revolución que no se ha hecho en América Latina es la educativa”.
Cómo parte de su proyecto de crear las bases filosóficas de la nacionalidad, (Rojas) Hostos desarrolló una lógica, una teoría del conocimiento y una metodología científica. Como filósofo crítico no adoptó dogmáticamente todas las tesis de aquellos que le influyeron. Su pensamiento no fue una sucursal del pensamiento europeo como le llamó Enrique Dussel a algunas corrientes de pensamiento en América Latina.
Entendió que para romper con el orden colonial de las sociedades latinoamericanas son necesarias otras revoluciones además de las políticas. La voluntad descolonizadora en Hostos significó propiciar revoluciones en la epistemología, la psicología y en la forma de hacer política (poder social vs hacer política). En fin, significó la necesidad de un cambio de paradigma (modelo).
Hostos fue un pensador moderno que se posicionó contra el pensamiento escolástico medieval. Ese fue su contexto. Las críticas a la otra cara de la modernidad no son nuevas.Hay evidencia de ellas desde el mismo periodo de la Conquista. Sin embargo, a fines del siglo 20 se sistematizatizaron bajo la noción colonialidad acuñada en 1989 por el sociólogo peruano Aníbal Quijano.
No voy a sostener que Hostos fue un pensador de-colonial o que toda su obra expresa o lo hace precursor de esta. Mi hipótesis es que en la misma teorización de Hostos se dan elementos, o condiciones de posibilidad para incorporar algunos contenidos de la perspectiva modernidad/colonialidad/decolonialidad. Lo cual añade un nuevo ángulo a análisis anteriores : que han identificado a Hostos como precursor de las nuevas formas de hacer política, sociedad civil, educación liberadora, participación ciudadana, democracia, derechos humanos y descolonización.
Me limitaré a mencionar algunos aspectos de sus planteamientos que sustentan mi interpretación sobre la viabilidad de continuar la agenda hostosiana con elementos de esa novel teoría. Por ejemplo, su epistemología o teoría del conocimiento. Lo real son las cosas tal como las percibimos y las razonamos en la naturaleza y en la sociedad. (Rojas: Hostos AF:10). La verdad se transforma con nuevos materiales que aporta la realidad.
“La verdad está en la realidad, y la realidad no es lo ideado por el hombre(sic), sino lo efectuado por la naturaleza. (Rojas, Carlos, 1989. Hostos Apreciación Filosófica:10)
Su psicología incluye las subjetividades, la ética, los valores. El núcleo del pensamiento hostosiano es la ética y la conciencia es el instrumento que la viabiliza. “Conciencia es conocimiento del ser por el ser mismo” (Rojas, Carlos, 1989. Hostos Apreciación Filosófica:15), La conciencia determina el comportamiento porque consta de entendimiento, sensibilidad y voluntad. La sensibilidad y la voluntad hacen del conocimiento una fuerza de acción, componentes necesarias para ejercer el poder del ciudadano, el poder social. El desarrollo de la conciencia-posibilita reinterpretar la civilización moderna, la Modernidad.
La convivencia entre derechos y deberes es una temprana defensa de los derechos humanos. El ser humano es un” ser de deberes”, que van de la mano con derechos que deben ejercitarse tan pronto se reconocen: Derecho no ejercitado, no es derecho; derecho no vivido no es derecho” … (Rojas, Carlos. 1988. Hostos, apreciación filosófica) No es sólo conocer la injusticia, es sentirla y tener la voluntad de combatirla. No es sólo conocer una nueva verdad sino defenderla y actuar, vivir la ética que le corresponde. Es un deber protestar cuando se violentan los derechos de hombres(sic) que han sido víctimas de la arbitrariedad y la injusticia. Si no se protesta se es cómplice, autor o ejecutor de esa injusticia. Afirmar los derechos requiere del ejercicio de poder, del poder social no del poder de dominación basado en la fuerza que no es poder legítimo.
La política según Hostos
Una de las ideas más interesantes que fundamentan la voluntad descolonizadora de Hostos, es la de un pueblo consciente como agente de la política.
El poder está en el pueblo que es el que manda y lo delega. Esta es la base de la democracia representativa según la entiende Hostos. La democracia no se realiza si no se parte de las necesidades del pueblo.
sin educación del pueblo no habrá jamás verdadero pueblo; sin pueblo verdadero
la democracia es una palabra retumbante, no un sistema de gobierno)
Ángel Villarini plantea que, para Hostos, la política es la forma en que un pueblo organiza la vida colectiva. Resulta de un proceso histórico y la dirige en una dirección. Eso requiere una consciencia. El actor colectivo político es el pueblo consciente. Para Hostos el pueblo es el producto de un proceso histórico del trabajo y esfuerzo, de un proyecto común. La debilidad del pueblo de debe a que el colonialismo le impide constituirse como pueblo soberano y desarrollar relaciones sanas con la naturaleza, con los otres y consigo mismos. No es eliminar la política es hacer otro tipo de política. Al decir que la Liga de Patriotas “no viene a luchar por el poder” Hostos añade:
no por eso deja de tener una política; pero absolutamente subordinada a su propósito social, que es formar un pueblo. Maldito, si a quien tiene tal propósito, se le pueda ocurrir hacer política.
La política es para mejorar la calidad de vida, pues somos seres de relación. Eliminar las relaciones dañinas con la naturaleza, las relaciones entre humanos y los estilos de vida individuales autodestructivos. La calidad de vida depende del comportamiento humano que depende de la consciencia. El centro de todos los esfuerzos de la política es la formación de la consciencia. Es el arte de elevar los niveles de consciencia, concienciación. Eso es lo que proponen los exponentes de la decolonialidad.
Modernidad/colonialidad/decolonialidad
En esta sección recojo contenidos de la teoría modernidad/colonialidad/decolonialidad que convergen de alguna forma con los puntos del pensamiento de Hostos antes expuestos. Sostengo que esta es una opción teórica que ofrece nuevos recursos para lograr la “emancipación mental” deseada por Hostos.
El sociólogo peruano Aníbal Quijano acuñó el término colonialidad en 1989. Mismo que ha sido desarrollado en varias direcciones por una red de científicos sociales latinoamericanos. El pensamiento sobre la colonialidad no es homogéneo. Sin embargo, se presenta como paradigma de pensamiento emancipador que puede dialogar con el pensamiento hostosiano antes señalado.
Esta iniciativa de crear teoría latinoamericana, que también tuvo Hostos, no surgió de la nada. Es heredera de otras iniciativas autóctonas de las décadas de 1970 y 80, a saber : la teología de la liberación, la filosofía de la liberación,la pedagogía del oprimido y la teoría de la dependencia.
Esta visión sostiene que el colonialismo como dominio territorial impuesto por la conquista- instauró con violencia el patrón de poder-colonialidad-que trascendió el dominio territorial y penetró en todos los ámbitos de la existencia personal y social. Cuando se terminó el colonialismo por invasión y conquista permaneció la colonialidad como patrón de poder y siguió funcionando después de las independencias. Esto es así porque penetró de manera desigual pero definitoria en los recursos y los productos de la organización del trabajo, la autoridad política, las formas del conocimiento (epistemologías), el sexo, la relación con la naturaleza, las subjetividades (las psiquis) de las sociedades colonizadas.
La colonialidad es un patrón de poder cultural/económico que moldea el conocimiento, es decir, lo que entendemos por verdad/ciencia y lo que entendemos por falsedad y/o superstición. En otras palabras, es un chip que moldea nuestra mirada a nosotros mismos, de los otres y del mundo. Ese patrón de colonialidad sigue vigente después de la descolonización jurídica de algunos países en el siglo 19 y de otros en el siglo 20.
Tanto la Modernidad como la creación de las ideas de América y Europa nacieron con la conquista que comienza en el Caribe a partir del 1492. Ni la modernidad ni la civilización son productos únicos de la Ilustración de Europa del norte blanca y protestante. Hay investigaciones e interpretaciones que demuestran que gran parte de esos saberes eran saberes de otras regiones que fueron apropiados por los conquistadores del norte del Atlántico. Luego, borraron su contribución y descalificaron lo que no pudieron borrar, es decir cometieron epistemicidio, nombrándolo superstición y en el mejor de los casos folklore.
La Modernidad, que según la narrativa que nos legaron, es una narrativa del gran logro europeo. Nos habla del Descubrimiento, del Nuevo Mundo, la Civilización, la Ilustración, el Humanismo, la Razón, la Ciencia, (todas con mayúsculas) pero tiene simultáneamente una cara oscura: la violencia del colonialismo y la perpetuación de la colonialidad. La colonialidad se origina con el colonialismo y nace en el mismo momento histórico que el emergente poder económico del capitalismo. Ambos se mundializan se globalizan, a partir de del siglo 16 con la Conquista y hoy, transformados, siguen vigentes.
En el mismo movimiento histórico, los centros hegemónicos, de poder, se localizaron en las zonas situadas sobre el Atlántico -que luego se identificarán como Europa. De manera que la colonialidad y la modernidad se establecen simultáneamente, como ejes centrales del nuevo patrón de dominación creado por la colonización. Esta opción teórica reinterpreta la historia de la colonización a partir del 1592 y es una crítica a los modelos de análisis que se originan en el Norte global (eurocéntricos) y que dominaron el pensamiento de las ciencias sociales latinoamericanas
El concepto les pone nombre a varias realidades antes, a veces, conocidas pero invisibilizadas o soslayadas. Un ejemplo es que el principio organizador para clasificar la población del mundo según el nuevo patrón de poder combinó la raza con la explotación económica del naciente capitalismo, en otras palabras, se creó un criterio racial/étnico unido al eje económico de capital trabajo. Ambas sirvieron como justificaciones de la explotación. Ramón Emeterio Betances, anti racista y anticolonialista radical hizo en el siglo 19 la conexión entre racismo y colonialismo. Esta matriz racismo/explotación creó las jerarquías excluyentes de nosotros los europeos y los otros los no europeos. Los no europeos, indígenas y negros, no eran considerados humanos. Esto justificó que fueran sometidos a las formas más coercitivas de trabajo.
Reconocer cómo funciona el patrón de poder que esta teoría hace visible, es un acto racional, una de las funciones de la conciencia según Hostos. Pero como bien señala Hostos para actuar y transformar políticamente la realidad se requiere complementar ese conocimiento con la sensibilidad y la voluntad porque la consciencia racional incluye, pensar, sentir y querer.
No vivimos en un mundo descolonizado y pos colonial. Al contrario, la división del trabajo entre los grandes centros y periferias y la jerarquización étnico-racial de las poblaciones formada durante los siglos de expansión europea (a partir del siglo 16) no se transformó significativamente con el fin del colonialismo y la formacion de Estados-nación en la periferia. Presenciamos la transición del colonialismo moderno a la colonialidad global: proceso de globalización bajo la égida de lo que hoy conocemos como Occidente (Europa y su heredero Estados Unidos).
El conjunto de categorias, el nuevo paradigma constituyó lo que el puertorriqueño Nelson Maldonado Torres bautizó como el giro decolonial . El giro decolonial significa la creación de conceptos noveles para explicar la realidad histórica y actual. Requiere la capacidad de trabajar en equipo, de escuchar a los demás, de relativizar las ideas propias y de cuestionarse una misma. Comienza con la decolonización personal y eliminar el egocentrismo de reclamar como individuales lo que es patrimonio colectivo o de la humanidad. La propuesta de decolonizar incorporando los conceptos noveles es coherente con la voluntad de Hostos señalada al principio: resolver el problema de nuestro tiempo basado en una nueva educación, una nueva humanidad. La decolonialidad es además coherente con identificar y visibilizar las resistencias de los pueblos oprimidos/explotados, los legados culturales que construyeron, las energías vitales que mantuvieron y que hoy nos permiten recuperar vidas, saberes y poderes para construir una sociedad de libertad.
El pensamiento de Hostos, al igual que su vida, estuvo en constante evolución Sin embargo, su concepción de la importancia de la conciencia critica (razón-sensibilidad-voluntad) como base de la emancipación se mantuvo como núcleo de su voluntad descolonizadora. Su visión de la ciencia como un continuo descubrimiento de la consciencia humana, de la ética, de la civilización y de cómo lograr el poder social para ser pueblo emancipado, descolonizado, valida la urgente necesidad de incorporar nuevos conceptos y conocimientos que enriquezcan la conciencia crítica y en consecuencia, la decolonización.
Además la visión del conocimiento antes descrita permite reconocer y evaluar dimensiones inéditas, invisibles en su época, de esa cara oscura de la modernidad, la colonialidad. Una agenda posible sería insertar críticamente las re-interpretaciones de-coloniales a uno de los ejes de la visión política de Hostos: el carácter político de la educación y el carácter educativo de la política.
Para terminar, como exponente de esta perspectiva alterna, Enrique Dussel, planteó una noción no populista de pueblo y su papel en la transformación social, la que considero, dialoga con Hostos. El pueblo es una totalidad heterogénea que en ciertos momentos logra coherencia a base de coincidir en ciertos objetivos. Como bloque social de los oprimidos o excluidos. (Antonio Gramsci) “…el pueblo puede en momentos ser inconsciente de la situación y apoyar al que lo está oprimiendo. Lo hace ingenuamente en el sentido de Freire. También el pueblo es el colectivo que puede convertirse en actor político y transformar la historia. En Hostos encontramos el recurso, la herramienta, que contribuye a emancipar ese pueblo para ejercer su poder social, a saber el pensamiento crítico, el desarrollo de la consciencia en la educación y en la política.
En Puerto Rico tuvimos un ejemplo de la activación del pueblo como bloque social de los oprimidos en el Verano 2019. Ese sustrato, en mi opinión permanece. Vendrán otros veranos y/o primaveras. Dussel señala que cuando el pueblo cobra consciencia de la etapa histórica en que se encuentra: “el régimen existente no resiste más a la crítica del tiempo. Ha creado tantas injusticias dentro del pueblo que es necesario levantarse, destruir el orden del colonialismo y la colonialidad como hizo Hidalgo en México cuando dijo, “al diablo con las instituciones”, porque era necesario un cambio.
Hostos también visualizó que llegaría la necesidad de un cambio y esta ha llegado:
Ninguna organización del Estado es ni puede ser definitiva, porque por encima de su organización está la vida social del que depende, y cuando llegue la hora en que la sociedad esté capacitada para un gobierno mejor que el que ha llegado…, el estado tendrá que organizarse con arreglo a esta nueva capacidad. (Villarini, Ángel: Pensamiento Vivo de Eugenio María de Hostos…: 42)
Bibliografía citada Hostos
-
Ángel Villarini .2018. Hostos y la política. # 9 Radio San Juan y CNCH 180
-
___________ 2010. El pensamiento vivo de Eugenio María de Hostos en torno a la educación ética, cívica e intelectual, Biblioteca del Pensamiento Crítico
2 Carlos Rojas Osorio. 1988. Hostos: Apreciación Filosófica Colegio Universitario de Humacao, ICP. Humacao
Bibliografía de referencia Hostos
-
Forjando el Porvenir Americano,1939. Vol. Educación científica de la mujer:18) Ateneo?
Bibliografía de referencia Colonialidad
Dussel Enrique, Conferencias en You Tube
Quijano, Aníbal. 2014.Anibal Quijano, Cuestiones y Horizontes, Antología Esencial, Danilo Assis Clímaco. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Wallerstein, Immanue
Laó Agustín, ensayos sobre
Mignolo Walter,
Maldonado Torres Nelson
Santiago Castro Gómez, Ramón Grosfoguel. 2007. El Giro decolonial Reflexiones para una diversidad académica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia